lunes, 14 de marzo de 2011

A un gran amigo

En principio hice este blog para una asignatura de clase. La asignatura ya ha acabado, pero no quiero que el blog "acabe". Me gusta escribir y me gusta compartir cosas escritas (o encontradas). Así que, a partir de aquí en adelante el blog no tratará de ciudades, o no sólo de ciudades.

Dicho esto, quiero dedicar esta entrada a un gran amigo, él ya sabe quién es...
Quiero agradecerle todo el tiempo que dedicó a enseñarme, y todas las cosas que comparte conmigo. Aquí le dejo mi legado.


Testamento de un miércoles

Aclaro que éste no es un testamento
de esos que se usan como colofón de la vida
es un testamento mucho más sencillo
tan solo para el fin de la jornada

o sea que lego para mañana jueves
las preocupaciones que me legara el martes
levemente alteradas por dos digestiones
las usuales noticias del cono sur
y la nube de mosquitos casi vampiros

lego mis catorce estornudos del mediodía
una carta a mi mujer en la que falta la posdata
el final de una novela que a duras penas leo
las siete sonrisas de cinco muchachas
ya que hubo una que me brindó tres
y el ceño fruncido de un señor
que no conozco ni aspiro a conocer

lego un colorido ajedrez moscovita
una computadora japonesa sin pilas
y la buena radio en que está sonando
el español grisáceo de la bibicí
ah la olivetti y el cepillo de dientes
no los lego porsiaca

lego tropos y metáforas de uso privado
que modestamente acuñe en la tarde
por ejemplo el astillero en que reparo mis sueños
el pájaro aleatorio que surge del crepúsculo
la cortina de lluvia que miro y no descorro

lego un remordimiento porque es aleccionante
y un poco de tristeza por que es inevitable
también mi soledad con la ilusión
que de el jueves resuelva no admitirla
y me sancione con presencias varias

lego los crujidos de mis viejas bisagras
también una tajada de mi sombra
no toda por que un hombre sin su sombra
no merece el respeto de la gente

lego el pescuezo recién lavado
como para un jueves de guillotina
una maceta con hierbabuena
y otra con un boniato que me hastía
ya que esta cargante convolvulácea
me está invadiendo el cuarto con sus hojas

lego los suburbios de una idea
un tríptico de espejos que me agrade
el mar allá al alcance de la mano
mis cóleras por orden alfabético
y un breve y curioso estado de ánimo
que todavía no sé si es inocencia
o estupidez malsana
o alegría

sólo ahora lo advierto
en paredes y anaqueles y venas
en glándulas y techos y optimismos
me quedan tantas cosas por legar
que mejor las incluyo
en otro testamento
digamos el del viernes

(Mario Benetti)


lunes, 31 de enero de 2011

Ensayo en formato de documento

Articulo Del Trabajo

ENSAYO: I

“Ningún hombre es una isla, algo completo en sí mismo;
todo hombre es un fragmento del continente,
una parte de un conjunto”













LAS FUNCIONES DE LAS CIUDADES

·         Mercado y turismo
·         Sostenibilidad de las ciudades y la educación
·         Trabajo al ocio
·         Orden público y la vida cotidiana
·         La ley y la libertad
·         El transporte público y los medios propios de desplazamiento
·         De la política a la gestión
·         La participación de los ciudadanos






Lo que voy a llevar a cabo en este artículo es el desarrollo del trabajo, “Función de las ciudades”, ejemplificando cada apartado con elementos multimedia (fotos, vídeos, textos…) y comentando citas célebres de algunos personajes famosos en la historia. La esencia del artículo es ir relacionando los principales conceptos con los ejemplos.



MERCADO Y TURISMO

Comercio




“El arte del comerciante consiste en llevar una cosa desde el sitio donde abunda al lugar donde se paga cara” (Sir Laurence Olivier)


         Esta foto tomada del Rastro de Madrid nos pone en contacto con la definición de comercio. La foto es una representación de la cita. En ella vemos el "arte de comerciar", entendido como intercambio de productos, tal y como definimos en el trabajo. Esto se viene haciendo desde siglos atrás, porque es algo fundamental para la vida en sociedad.



Turismo


“Utilizar palabras únicas para hablar de emociones únicas”



“Un viaje de mil millas comienza con el primer paso” (Lao-tsé)

“El andar tierras y comunicarse con diversa gente hace a los hombres discretos” (Miguel de Cervantes Saavedra)

“Comer bien, dormir bien, ir donde se desea, permanecer donde interese, no quejarse nunca y, sobre todo, huir como de la peste de los principales monumentos de la ciudad” (Jules Renard)


En este apartado he introducido un vídeo que es un anuncio de turismo en Galicia. En él se muestran imágenes de paisajes gallegos y dice palabras gallegas como:
* Luscofusco: momento del día, entre el día y la noche, en el que la luz desaparece, casi por completo y las cosas se perciben como sombras. (Diccionario Gallego)
* Riveira: municipio de Galicia (España) situado en la costa oeste de la provincia de La Coruña, en la comarca del Barbanza. (Enciclopedia libre)
* Badalada: sonido que emana del golpe del badajo de la campana, cascabel, etc. (DicionárioWeb)
* Morriña: nostalgia.
El anuncio concluye diciendo “¿Entiendes ahora por qué en Galicia usamos palabras únicas para hablar de emociones únicas? Galicia es única”. En él se trata de potenciar el turismo en Galicia potenciando sobre todo sus paisajes, su naturaleza… intenta conectar emocionalmente al que lo ve con esa tierra.

Con esto nos referíamos en el trabajo respecto al turismo. Es el sector que aporta las mayores cifras a la economía española.


Por otra parte, he puesto cuatro citas que hablan de viajes y turismo:
- La primera habla de que muchas veces viajamos a miles de kilómetros para conocer ciudades y sitios distintos… pero ni siquiera conocemos lo que tenemos al lado. ¿Quién no ha viajado fuera de España para conocer nuevas ciudades sin haber ido nunca a una ciudad próxima a la suya?
- La segunda, de Cervantes, es algo que ya había oído antes… y es que viajar enriquece a las personas, las llena de cultura y de respeto hacia los demás, amplía la mente…
- En la tercera, Renard está dejando de manifiesto que el turismo no es entendido de la misma manera por todos. Unos valorarán la gastronomía, otros el descanso, otros los monumentos…





Sostenibilidad de las ciudades y la educación


Fuentes varias














“Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo” (Benjamin Franklin)


De este apartado podría poner cientos de "adjuntos", ya sean fotos, vídeos, audios, textos... La verdad que es un tema que me gusta especialmente, y lo veo importante y necesario. Y de esta manera es como lo ven los Estados, por eso enseñan y educan a sus ciudadanos a responsabilizarse de sus acciones y cuidar el medio ambiente.

Para empezar, he puesto una imagen de unas manos con una esfera del mundo en ellas. Me parece que no hace falta explicación: tenemos el mundo en nuestras manos, somos nosotros los que decidimos qué hacer con él, cuidarlo o maltratarlo, disfrutarlo o explotarlo...

También he puesto dos vídeos que hablan sobre sostenibilidad. El primero es fantástico. Ya está comentado en el trabajo, así que no voy a volver a comentarlo. El segundo es un anuncio de Iberdrola, y habla de la energía verde. Trata de convencernos que nos cambiemos a la energía verde para cuidar el planeta.

Por último, la foto representa varias imágenes de otro anuncio, en este caso de la marca Font Bella. En él vemos como la profesora está enseñando a sus alumnos a reciclar el plástico y a cómo ahorrar (para una botella de cinco litros se utiliza menos plástico que para cinco botellas de un litro).

ENSAYO: II

TRABAJO Y OCIO



Fuente: http://www2.noticiasdealava.com

Fuente: kammerorchester.com



“Cuando el trabajo es un placer la vida es bella. Pero cuando nos es impuesto la vida es una esclavitud” (Máximo Gorki)

“Elige un trabajo que te guste y no tendrás que trabajar ni un día de tu vida” (Confucio)

“Dichoso es aquel que mantiene una profesión que coincide con su afición” (George Bernard Shaw)



Este apartado puede ser un poco confuso. A la hora de interpretar trabajo y ocio puede que no estemos todos de acuerdo. ¿Puede convertirse el trabajo en ocio?
Esta respuesta queda explicada con las citas de Máximo Gorki, Confuncio y G. Bernard Shaw. Las tres tienen algo en común, y es que si te gusta el trabajo que haces, se “transforma” en ocio.

¿Ocio es gastar tu tiempo libre en lo que te gusta o simplemente hacer lo que te gusta? Porque si tomamos como válida la segunda, y tu trabajo te gusta, el trabajo podría coincidir con el ocio. Esto puede verse, de forma cómica, en la primera foto del señor en la playa.

Dejando a un lado esta doble interpretación, nos metemos de lleno en otra bipolaridad. Como ya desarrollamos en el trabajo, para que haya ocio debe de haber trabajo (en muchas situaciones, no en todas). Así, tal y como vemos en las dos fotos, la señora que está siendo atendida está disfrutando de su tiempo de ocio, pero para ello le tiene que atender el camarero, que está trabajando. Y lo mismo en la siguiente foto: la orquesta que toca está trabajando, mientras que el público que ha acudido a verla está disfrutando de esa actividad de ocio.




ORDEN PÚBLICO Y VIDA COTIDIANA


“De la vida cotidiana se saca mucha enseñanza, si se observa y se medita lo bueno de cada instancia” (Alicia Beatriz Angélica Araujo)

“La vida se vuelve una fiesta cuando sabes disfrutar de las cosas normales de cada día” (Phil Bosmans)


La vida cotidiana me parece el reflejo más puro, o uno de ellos, que transmiten las ciudades. Creo que este aspecto está presente en todos los lugares del planeta: la vida cotidiana puede tener lugar en el pueblo, en la ciudad, en la naturaleza…

Muchas veces, este quehacer de cada día nos parece igual que el del día anterior, que no nos aporta nada nuevo a nuestra existencia, pero como dice A. B. Araujo, de la vida cotidiana se aprende mucho, y saber disfrutar de ella puede aportarnos más felicidad y agrado de lo que creemos.

Como decíamos en el trabajo, tenemos tan interiorizado el “orden público” que lo tomamos como lo normal, formando parte de nuestra vida cotidiana.



La ley y la libertad

Fuente: 4.bp.blogspot


“La ley está hecha para una sociedad en la que la gente no es moral, pues esta debería ser la única ley que dominase a las personas, la ley del corazón…” (Anónimo)

“Compatriotas: las armas os darán la independencia, las leyes os darán la libertad” (Simón Bolivar)

“Cuando sea posible hablar de libertad, el Estado como tal dejará de existir” (Friedrich Engels)


Comentando la imagen y estas citas, estaré diciendo todo lo necesario que debo decir acerca de la ley y la libertad.

En la imagen se refleja la igualdad que debe haber entre la ley y la libertad. Si ambas tienen el mismo peso en la sociedad, ésta estará equilibrada, será una sociedad justa y libre. No debemos entender la ley como una privación de libertad, sino como un regulador para que todos vivamos en un lugar seguro. En este sentido, la ley tampoco es absoluta al cien por cien, sino que tiene unos límites. El problema es encontrar esos límites… porque si se sobrepasan nos encontraríamos ante una privación de libertad, pero si, por el contrario, no llegamos a ellos, el “exceso” de libertad estaría limitando la de otros. Voy a poner un ejemplo para verlo de forma más clara:

Si un hombre, en ejercicio de su plena libertad, orina a la puerta de mi casa, está limitando mi libertad, o mis derechos, según como se interprete. Si yo gozara de libertad absoluta, probablemente le daría un puñetazo, él me lo devolvería… ¿y dónde acabaría esto?

Por eso existen unas leyes, leyes que supuestamente son lógicas y buscan el bienestar de todos, o de la mayoría puesto que “nunca llueve a gusto de todos”. Más reciente es la polémica Ley Antitabaco. Desde el pasado 2 de enero está prohibido fumar en sitios públicos cerrados, o parques o lugares próximos a colegios, hospitales (buscar en Internet)… Como es obvio, hay gente que está de acuerdo con esta ley y otra que no. Pero seamos objetivos: yo, una persona no fumadora, ¿tengo que respirar el humo que los demás expulsan? Está claro que la libertad que ejerce una persona para fumar está perjudicando la salud de los que tiene alrededor, por lo que la máxima fundamental que aplico a la libertad es: una persona es libre de hacer lo que quiera hasta que esa libertad perjudica a los demás.

En las dos primeras citas veo un mismo núcleo: la ley es necesaria para lograr la libertad. En ellas da por supuesto que los hombres sin leyes no actuarían correctamente, movidos seguramente por su propio interés. En la última, “Cuando sea posible hablar de libertad, el Estado como tal dejará de existir”, de Friedrich Engels, veo un toque crítico hacia el Estado, que como decíamos antes, mediante las leyes restringe un poco la libertad de los ciudadanos.

ENSAYO: III

el transporte público Y los medios propios de desplazamiento

Fuente: propia

Fuente: propia

Fuente: propia

Fuente: propia


Para hablar de medios de transporte podría llenar toda una página de datos y estadísticas sobre cuántos ciudadanos utilizan este medio de transporte, o qué porcentaje utiliza este otro. Pero no es eso lo que quiero hacer. Lo que quiero hacer es ver hasta qué punto es esencial la movilidad por la ciudad, ya sea en metro, en coche propio o andando; y una crítica personal sobre estos.

Para empezar, el grado de necesidad respecto a los desplazamientos es absoluto. Para todas aquellas personas que se encuentran en activo, para los estudiantes, y muy a menudo para los jubilados, es necesario desplazarse para ir a trabajar, a estudiar o a cuidar de los nietos. Pero como acabamos de decir, también estamos incluyendo “ir andando” como forma de desplazamiento, de modo que se convierte en una necesidad prácticamente vital.

En las ciudades, grandes espacios de ocio y trabajo, desplazarte de un lado a otro no suele llevar cinco minutos. Nos pasamos horas y horas a lo largo de una semana yendo de aquí para allá. Pero creo que eso es parte de las ciudades, creo que es un componente tan vital, como la arena en un desierto.

Ahora voy a exponer una crítica personal sobre los medios de transporte. Hace unos meses, apenas empezar el curso, me planteé cómo podemos mejorar la vida en la ciudad teniendo presente la necesidad de desplazarnos. Pensé, de forma radical, que lo mejor sería quitar o inutilizar todos los vehículos propios (y con esto me refiero sólo a coches). Imaginaos que de los X millones de habitantes que tiene Madrid, todos ellos tuvieran un coche propio y lo utilizaran a diario para moverse por la ciudad. ¿De veras podéis imaginar una situación así? A mí me cuesta mucho… La solución estaría en mejorar el transporte urbano, tanto en capacidad, como calidad, frecuencia, recorridos y precios. Una ciudad donde todos los coches que vemos por la calle pueden ser perfectamente sustituidos por autobuses y taxis (incluyendo los vehículos de mercancías) ahorraría casi la mitad de consumo de combustible,  por no hablar de la reducción de contaminación al medio ambiente… Aunque tengo que hacer una excepción con todos aquellos coches que recorren al día grandes distancias, quiero decir, si el trabajo de esas personas está fuera de la ciudad, los transportes públicos no cubrirían esas distancias de la misma manera…




De la política a la gestión
Fuente: 2.bp.blogspot.com/



“Cuando visito un país, me preocupa menos conocer cuáles son sus leyes que saber si se aplican” (Charles De Secondat)


esta cita me parece, no sé cómo definirla… perfecta (no era ese el adjetivo que buscaba, pero también se puede aplicar). La base principal de la política es, en primer lugar ser buena política, y en segundo lugar gestionarla correctamente. Para que un problema sea resuelto debe tener una buena solución y llevar a cabo esa solución, porque si se queda en palabras de nada vale. En la cita, Charles De Secondat también se refiere a esa gestión, porque lo importante no es saber que una ley existe, sino si realmente se aplica.




La participación de los ciudadanos


“La civilización no dura porque a los hombres sólo les interesan los resultados de la misma: los anestésicos, los automóviles, la radio. Pero nada de lo que da la civilización es el fruto natural de un árbol endémico. Todo es resultado de un esfuerzo. Sólo se aguanta una civilización si muchos aportan su colaboración al esfuerzo. Si todos prefieren gozar el fruto, la civilización se hunde” (José Ortega y Gasset)


Con esto está todo dicho.

lunes, 10 de enero de 2011

trabajo:

 

LAS FUNCIONES

DE LAS

CIUDADES



ÍNDICE

* Introducción
1.     Del mercado al turismo
2.     De la economía y sostenibilidad de las ciudades a la educación
3.     Del trabajo al ocio
4.     Del orden público a la vida cotidiana
5.     El respeto a la ley y la libertad
6.     Del transporte público a los medios propios de desplazamiento
7.     De la política a la gestión
8.     Los ayuntamientos y los cargos públicos
9.     La participación de los ciudadanos
* Referencias

INTRODUCCIÓN

ESPAÑOL

En este trabajo vamos a analizar la evolución de las ciudades desde el punto de vista de la funcionalidad. La pregunta esencial es ¿qué función cumplen las ciudades?, ¿para qué sirven? A lo largo del trabajo desarrollaremos las respuestas a estas preguntas y a otras más que irán surgiendo.

            He elegido este tema porque me gusta pensar en las ciudades como un elemento vital para los humanos. Las ciudades se construyen para satisfacer necesidades humanas, y están a disposición de éstos. ¿Es lo mismo la ciudad que los ciudadanos? Hay dos corrientes contrapuestas a esta pregunta. Por un lado está el principio de pensamiento sintético, también conocido como colectivismo, mediante el cual se explica la función de la ciudad como la globalidad de los individuos. Y por otro lado, el pensamiento analítico o individualismo, que se fija en el trabajo individual para explicar la totalidad. Ambas teorías abarcan una amplia categoría de filosofías.

Algunos psicólogos definen colectivismo como un síndrome de actitudes y comportamientos basados en la creencia que la unidad básica de supervivencia recae en un grupo, no en el individuo. El individualismo, por su parte, alega que es muy difícil imaginar que lo beneficioso para el grupo lo es también para cada individuo que lo integra, y añade que, lo bueno para el grupo puede requerir el sacrificio de por lo menos algún interés personal.

A pesar de que las dos corrientes están contrapuestas, tienen un punto de reflexión en común: “cualquier grupo está finalmente hecho de individuos” (Schnone, 1975), por lo que sería imposible imaginar un colectivo sin detenernos en las particularidades de los individuos que lo componen; de la misma manera que no sería posible atender a cada individuo particularmente sin determinar un grupo generalizado.

La posición que nosotros adoptaremos se acerca más al colectivismo, puesto que la ciudad en sí hace referencia al conjunto de individuos que toman parte de ella, pero como acabamos de decir, no podemos pasar por alto la importancia que desempeñan los individuos.

Por último, quiero aclarar que el trabajo es de carácter informativo, pero con un toque subjetivo, plasmando una crítica personal sobre algunos de los temas.


INGLÉS

In this Project we are going to analyse the cities’ evolution regarding their functionality. The key question is: what is the city’s function? What is their purpose? During this project we will answer all these questions and more that will come up.

I have chosen this theme because I like to think of cities as a vital element for human beings. Cities are built to satisfy human needs, and are always at their entire disposition. Are cities and citizens the same thing? There are two possible answers to this question. Firstly, the concept of synthetic thinking, also known as collectivism, whit which we can explain the city’s function as a global of individuals. On the other hand, the analytic thinking or individualism, this focuses on the individual work to explain the total. These two theories have a large range of philosophic categories.

Some philosophers define collectivism as a syndrome of attitude and behaving based on the belief that the key to survival resides on the group, no the individual. The individualism, on the other hand, says that it’s very difficult to imagine how what benefits the group also benefits each individual in it, and what is good for the group requires some form of personal sacrifice.

These two theories have something in common: “every group is made of individuals” (Schone, 1975), so it would be impossible to imagine a group without regarding the individuals that are part of it, the same way that it would be impossible  to attend to any individual without looking at the whole group.

The point of view that we will be using will be nearer to collectivism, as the city itself does reference to the group of individuals that form part of it, even though, as we just said, we can’t forget about the importance of the individuals.

Finally, I would like to point out that this Project is informative, but also a little bit subjective, with a personal critic about a few themes. I´ will show examples in each section.

1. DEL MERCADO AL TURISMO

Hace a penas unos minutos acabé de rellenar un cuestionario sobre “Hábitos de información y compra de los viajeros” realizado por PhoCusWrinht, probablemente la firma más prestigiosa a nivel mundial en investigaciones relacionadas con el turismo. El proyecto ha sido elaborado por Lookinside.travel, un espacio abierto de conocimiento, opinión y tendencias sobre los hábitos de información y compra de los viajeros españoles que tiene el objetivo de ayudar a todos los actores turísticos a mejorar sus estrategias de producto, marketing y distribución.

¿Por qué digo esto? Me parece interesante empezar el trabajo con datos reales y cotidianos, sin mucha teoría que nos bloqueen la mente. Con este ejemplo ponemos de manifiesto el peso que tiene el turismo en España. La hostelería, el Ministerio de Turismo, los comercios… están interesados en conocer las necesidades y opiniones de sus clientes, para poder mejorar su oferta.

La importancia del sector terciario en España se ha convertido en una herramienta imprescindible para la economía actual (lleva siendo el sector puntero unos cuantos años). Desde finales de la década de los 70 el sector servicios comenzó a crecer rápidamente. En la actualidad ocupa más del 60% de los trabajadores activos, lo cual quiere decir que supone más de la mitad del PIB. Como sabemos, este sector abarca el comercio, ocio, turismo y telecomunicaciones.

Del mercado al turismo

Hace unas décadas, la actividad clave dentro del sector terciario era el mercado, entendido estrictamente como compra venta de productos (alimentación, vivienda, ropa…). Hoy día, podemos decir que los servicios de ocio y turismo se han convertido en una necesidad, y en una de las principales actividades económicas en las economías desarrolladas, hasta el punto de que en países como España es la principal fuente de divisas y el motor económico de muchas regiones. Además, la actividad de ocio y turismo no se limita a la hostelería, si bien ésta es con mucho la más importante, sino que genera todo un cortejo de actividades paralelas, tan amplias y diversificadas que es imposible enumerarlas: teatro, cine, excursiones, visitas a monumentos, etc.

¿A qué se debe este cambio? ¿Por qué el turismo mueve tanto dinero? La sociedad evoluciona, y el mundo cambia. Las palabras clave son “evolución tecnológica”. Para responder a esta pregunta debemos retroceder al pasado y comparar la sociedad de antes con la de ahora. Antes, hablamos de hace 100 años, la economía familiar era ajustada, se trabajaba de sol a sol y apenas quedaba tiempo para dedicar al ocio, y mucho menos para viajar. El ocio era muy distinto: se iba a la feria, las fiestas de los pueblos, los bailes de la tarde, las meriendas familiares… pero todas estas acciones no implicaban casi gasto monetario. Con la revolución industrial, tardía en España, el consumo creció y empezamos a depender más de los bienes materiales para ser felices, como ya anunció Platón siglos antes. Después, al finalizar la Segunda Guerra Mundial, los gobiernos fomentaron el consumo en los ciudadanos para facilitar el crecimiento económico de los países afectados. Esto se extendió como una plaga hasta el punto de, como hemos dicho, depender enormemente de los bienes materiales. Este es un factor clave para el desarrollo del turismo y el ocio.

Otro de los factores que explican el por qué de estas actividades es el tiempo libre. El reconocimiento de los derechos humanos, que antes se pasaban por alto, ha facilitado más comodidades para los trabajadores, lo que les permite disfrutar de más tiempo libre que hace un siglo. Este tiempo libre, como ya hemos dicho, se traduce en turismo y ocio.

Por último, la simple actividad de viajar también ha dado un vuelvo, pues si antes una persona que viajaba mucho era una “persona de mundo” ahora es una persona normal. ¿Quién no ha salido nunca de su Comunidad Autónoma? Me atrevería a decir que el 99% de los españoles han salido al menos una vez en su vida de su Comunidad Autónoma, y a destinos internacionales más del 20% de ellos. Esto antes era impensable, excluyendo la emigración por motivos laborales. En la actualidad viajar es una cosa totalmente normal y cotidiana; y cada vez es mayor la curiosidad por conocer nuevas culturas (aquí tiene gran importancia la globalización).

En definitiva, el aumento del nivel adquisitivo, del tiempo libre y el concepto de “ver mundo” son los principales causantes de éstas actividades del sector terciario.

Resumiendo, la función de la ciudad respecto a estas actividades es fundamental, porque es en ellas donde se desarrollan; y sabiendo de antemano cuál es la principal fuente de ingresos, se trata de explotar esa faceta turística de ellas, adaptándolas con más plazas hoteleras, dedicando zonas para la visita de turistas, empleando más recursos en dar información y visitas guiadas… un sin fin de actividades que podemos encontrar en las ciudades.


2. DE LA ECONOMÍA Y SOSTENIBILIDAD DE LAS CIUDADES A LA EDUCACIÓN

CHICO A: “Tío, no paro de sudar. Voy a poner el aire (acondicionado)”
CHICO B: “Eso, ponlo. ¡Carguémonos el planeta!”
CHICO A: “Pero… Ok, vale, no pongamos el aire. Sigamos tus teorías. Ahorremos energía, ¿es eso, no? Apaguemos todo lo que no sea imprescindible. Pero, ¿qué es imprescindible? ¿La nevera es imprescindible? Según tú, no. Para que funcione necesitamos electricidad, y para llenarla necesitaríamos transportes. O sea, más calentamiento global, contaminación… Así que, nada, olvidémonos de vivir como hasta ahora. Imagina cómo sería ese mundo: las escuelas cerrarían, todo perdería sentido… Dejaríamos nuestros trabajos, ¿de qué nos servirían? La gente abandonaría las ciudades, ¿qué pintaríamos en ellas? Tendríamos que abandonarlo todo. Diríamos no a todo el progreso conseguido durante siglos, y volveríamos a vivir como nuestros antepasados. ¿Ese es el futuro que quieres?”
CHICO B: “Ok, vale, hagamos lo que dices. Pongamos el aire, ¿vale? Adelante con el progreso. Sigamos exprimiendo los recursos que nos quedan irresponsablemente… ¿y sabes qué pasará? ¡Que se acabarán! Y cuando esto ocurra nos preguntaremos “¿y qué vamos a hacer ahora sin energía, sin transportes, sin agua corriente… sin nada?”. Porque llegado ese día nada funcionará, y no habrá vuelta atrás. Dejaríamos nuestros empleos, ¿de qué nos servirían, no? Y dejaríamos las ciudades, ¿qué pintaríamos en ellas? Tendríamos que dejarlo todo. Decir no a todo el progreso conseguido durante siglos y volver a vivir como nuestros antepasados. ¿Ese es el futuro que quieres?”

            Este diálogo pertenece a un anuncio de sostenibilidad.com. Se trata de hacernos ver que lo correcto es el punto intermedio, puesto que los dos opuestos son malos, siguiendo la Teoría de Aristóteles. Animo a todo el mundo a que vea el anuncio.

En este apartado no nos referimos del salto de la economía y la sostenibilidad a la educación, como el salto que vimos en el apartado anterior del comercio al turismo. Aquí hablaremos de las tres cosas como algo que se da a la par, algo que va unido y ligado a la idea de desarrollo sostenible.

“Definimos desarrollo sostenible como aquel desarrollo que es capaz de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras generaciones. Intuitivamente una actividad sostenible es aquélla que se puede mantener.” (Markandya, 1990)

En vez de propugnar un freno al crecimiento económico, optamos por el desarrollo sostenible. De esta forma, el crecimiento debería llevarse a cabo, al menos de forma ideal, de manera que los recursos físicos se reciclen en vez de agotarse y reduciendo al mínimo los niveles de contaminación. La Comisión Brundtland, responsable del término “desarrollo sostenible”, consideraba que el desarrollo sostenible consistía en afrontar las necesidades del presente sin hipotecar la capacidad de las generaciones futuras para responder a las suyas.

¿A qué nos referimos entonces con “sostenibilidad de las ciudades”? Sostenibilidad y desarrollo sostenible son sinónimos, pero para que se puedan llevar a cabo es fundamental la educación de los ciudadanos. Y la economía funciona como directriz del desarrollo de ese equilibrio. Vamos a explicar esto de otra manera con ayuda de Albert Sireau Romain, gracias a su trabajo en Educación y desarrollo sostenible.

Albert afirma que todo proceso de producción y consumo de los bienes y servicios demandados por la sociedad (ciclo de la economía) lleva asociado la utilización de recursos naturales y la generación de residuos, de emisiones y de vertidos que tienen una clara incidencia sobre el medio ambiente.

Uno de los principales objetivos de la política de desarrollo sostenible es conseguir romper la relación entre el crecimiento de una actividad económica y los impactos negativos que genera. Para analizar esta relación se ha desarrollado el concepto de ecoeficiencia cuyo principio básico es “producir más con menos”. La ecoeficiencia es una cultura administrativa (EDUCACIÓN) que guía al empresariado a asumir responsabilidad con la sociedad, y lo motiva para que su negocio sea más competitivo, adaptando y readecuando los sistemas productivos existentes a las necesidades del mercado y del medio ambiente, y de esta forma poder alcanzar los niveles más altos de desarrollo económico, social y ambiental.

Sabemos que el desarrollo ha de ser sostenible para que el futuro sea posible, pero no siempre lo tenemos en mente a la hora de actuar. Por ello, la educación tiene gran importancia a la hora de sensibilizarnos, tal y como reflejan algunos autores:

“El medio ambiente hay que considerarlo como un “bien público” del que tiene que hacerse responsable el conjunto de la sociedad”. (Arantxa Ivars Ferrer, 2005)

"A mi juicio, lo que se llama la crisis ambiental es esencialmente elemento de una crisis de civilización”. (René Maheu)

Son muchos los organismos e instituciones que se encargan de esta tarea, como el Ministerio de Medio Ambiente, Emaús Fundación Social, Corporación Andina de Fomento (CAF), Greenpeace, WWWF/Adena… Si durante el siglo XX el concepto de “calidad” ha sido una referencia fundamental para las empresas e instituciones, la SOSTENIBILIDAD es el nuevo fundamento que transforma las políticas, estrategias y objetivos de todos aquéllas que quieren ofrecer a la sociedad una imagen diferente y unos productos y servicios donde se considera imprescindible que el desarrollo del turismo debe ser compatible con criterios sostenibles. Para ello es necesario que las instituciones, organizaciones y empresas públicas y privadas participen en lograr que los otros stakeholders (todos aquellos que sean partícipes en la economía) interioricen la importancia presente y futura de lo que denominamos Calidad Segunda Generación, es decir, sostenibilidad. (AIDETUR, 2009).

En resumen, las ciudades tienen una función imprescindible respecto a estas actividades. Como hemos dicho, las ciudades están para cubrir las necesidades humanas, y la economía, la sostenibilidad y la educación son necesidades reales de sus habitantes. Para empezar, sin ciclo económico no habría producción, ni compra-venta de bienes, ni podríamos gastar dinero en actividades de ocio, porque si no existiera una economía propiamente dicha no existiría el dinero. La ciudad nos brinda la oportunidad de desarrollar la economía en ella, es más, esa es una de sus funciones más importantes de su existencia. En segundo lugar, la sostenibilidad ha llegado a convertirse en una prioridad, pero prioridad natural (del medio ambiente), por lo que muchos de los ciudadanos creen que no es un problema que les concierne a ellos, se ven desvinculados de esa necesidad y no hacen nada por frenar el crecimiento desmesurado. Pero para eso está la educación. ¿Qué sería de nosotros sin la educación? La función de la educación también es fundamental, puesto que nadie nace aprendido, el conocimiento no se hereda genéticamente, por lo que hay que esforzarse en conocer. Hay gente que piensa que el hombre es bueno por naturaleza, por lo que resulta más fácil pensar que aunque no recibamos educación actuaremos movidos por la solidaridad, y eso hará que vivamos en un mundo perfecto. Ojalá fuese así. Otros piensan que “el hombre es un lobo para el hombre” (Rousseau), es decir, que es malo por naturaleza, por lo que se hace necesario llegar a un consenso para vivir cordialmente. Independientemente de la corriente, la educación es necesaria, porque si nadie nos enseñara a dividir en nuestra vida, seguramente llegaríamos a los 70 años sin saber dividir. Y lo mismo pasaría con el consumo, que si no nos enseñaran que debemos buscar el equilibrio y no “gastar a lo loco” posiblemente no lo sabríamos y dentro de unos años el planeta no tendría recursos suficientes.